domingo, 20 de enero de 2013

C.T Oda a una urna griega


C.T ODA A UNA URNA GRIEGA (John Keats)

1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (2 puntos)
El presente poema del autor inglés John Keats, presenta una estructura temática en cada una de sus cinco partes. En la primera parte dialoga el poeta con la urna preguntando por las escenas que describe, en la segunda parte, el autor exalta la eternidad frente a la fugacidad de la pasión; en la tercera estrofa vemos una nueva alusión a la eternidad representada en los personajes pintados en la urna. La cuarta estrofa describe una escena en que una ciudad griega acude a un templo a realizar un sacrificio y finalmente la estrofa quinta aluda a la eternidad frente al fugacidad de la vida, la belleza que transmite la urna es eterna, la vida es sin embargo, caduca.
El poema pertenece a una de las cinco famosas odas del autor, en la que se va a exaltar el poder inmortalizado de la belleza frente a la caducidad de la propia vida.
2. Analice los aspectos formales del texto (1 punto)
Las dos primeras estrofas se componen de nueve versos. Las tres restantes de diez.
Podemos destacar principalmente, por estar presentes en la totalidad de la obra, elementos de estilo típicamente románticos como son los efectos oníricos que observamos a lo largo de todo el poema (criatura nutrida de silencio, que en el Tempe se ven, ¿Qué son esas zampoñas, esos tamboriles?, Si oídas melodías son dulces, tocad para el espíritu canciones silenciosas, etc.) Las alusiones a la naturaleza (narradora del bosque, una florida historia, en los valles de la Arcadia, dichosas ramas de hojas perennes, con ramas de floresta y pisoteadas hierbas, etc.), los elementos mitológicos (es clara la alusión a Orfeo y a la leyenda de Dafne y Apolo entre la segunda y tercera estrofas, que nos remite a la Égloga III de Garcilaso de la Vega, que en este caso sirven para ilustrar el amor frustrado,  tema recurrente en la literatura romántica). La exaltación del mundo griego queda patente en las alusiones a los valles de Tempe, en Tesalia y Arcadia, localidad sita en el Peloponeso, en la estrofa IV en la descripción de la ciudad en unidad para un sacrificio exalta la coherencia de la polis griega, parangón de virtudes sociales y ejemplo de perfección para otras muchas sociedades posteriores.
En cuanto a los recursos literarios más destacados encontramos la ekphrasis o descripción literaria de una obra de arte; las descripciones minuciosas de los elementos pintados en la urna que narran historias inmortales y nuevas para cada espectador que pasa ante ellas; parece transmitir el movimiento, el color de las escenas y nos introduce dentro de ellas a pesar de ser estas estáticas. La interrogación y exclamación retóricas le sirven al autor para dialogar con la urna sobre las escenas que describe, dando una intensidad apasionada al relato, y estas están presentes a lo largo de todo el poema. Por último cabe destacar la personificación constante a la figura de la urna.
3. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (2 puntos)
Nos encontramos ante una de las grandes Odas de Keats. Su obra es subjetiva e individualista con un cierto tono realista. Escribe su primera gran obra Endimión, poema narrativo dividido en cuatro libros, en 1818. Se trata de un poema narrado en que se inspira, como en nuestro poema, en la mitología griega. En 1820 publica Hiperión, largo poema épico inacabado que narra la derrota de los titanes instaurando un orden nuevo de belleza y perfección por parte de los dioses del Olimpo. Sus otras odas son Oda a un ruiseñor, Oda a la indolencia, Oda a la melancolía y Oda a Psique junto a la presente, las cuales son de una gran perfección formal y llenas de pasión. La Oda a una urna griega reflexiona, como se ha dicho anteriormente, sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestada en las obras de arte de la antigua Grecia.
4. Sitúe al autor en su contexto histórico y literario (2 puntos)
Keats pertenece a la lírica romántica inglesa de la segunda generación de poetas llamados rebeldes por sus actitudes e ideas, junto a Lord Byron y Percy Shelley. Anteriormente les precedían los poetas de la generación de los lagos, Wordsworth y Coleridge, más centrados en el análisis del yo, la ensoñación y lo misterioso. Ambos poetas compusieron las Baladas líricas a las que pertenece la obra maestra de Coleridge, La balada del viejo marinero.
Los autores que preceden a los propiamente románticos, ya descritos, son Young, MacPherson y Cowper que van perfilando los rasgos románticos que desarrollarán posteriormente los autores del Romanticismo lírico inglés como son la melancolía, atmósfera crepuscular, gusto por el pasado y los motivos intimistas.

jueves, 17 de enero de 2013

CT de Kubla Khan o la Visión de un sueño de Samuel T. Coleridge


KUBLA KHAN O UNA VISIÓN DE UN SUEÑO
2.1 Enuncie el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (2 puntos)
El poema Kubla Khan fue escrito en 1797 por Samuel Taylor Coleridge, el cual quiso describir un sueño que había tenido bajo los efectos del opio, tras leer la biografía del gran Kubla Khan, emperador mongol.
En la primera estrofa vemos como describe el palacio del emperador en la capital mongola, Xanadú, junto al río sagrado Alfeo (dios del río que en la mitología griega recorre el Peloponeso). Se describe la ubicación del palacio, su extensión y sus jardines.
La segunda estrofa describe una caverna subterránea situada bajo el palacio. A partir del verso 6 de esta segunda estrofa, se detiene la descripción y se percibe una sensación de movimiento al describir el río sagrado. El palacio se sumerge en el “caos” del “océano sin vida”. La última estrofa se centra en la imaginación creadora del poeta, que recuerda la imagen que visualizó durante su sueño: “un día, en mis ensueños, una joven con salterio aparecía/llegaba de Abisinia esa doncella/y pulsaba el salterio”. Para finalizar, la voz poética expresa el anhelo y el sentimiento de frustración e impotencia por no poder reflejar la magnificencia del palacio ni expresar con palabras el final de su sueño que olvida tras recibir una visita cuando estaba describiendo el mismo al despertar.
Considerado una  de las mayores expresiones del Romanticismo, el poeta es diferente en estilo y forma al elaborar Kubla Khan que en otros poemas por él compuestos. El poema se subtitula “un fragmento”, de manera que se pone de manifiesto cómo el carácter incompleto del poema, representa el proceso creativo a través de su forma.
2.2 Analice los aspectos formales del texto (1 punto)
En primer lugar, debemos tener presente que se trata de una traducción del inglés, por ello muchos de los efectos rítmicos y estilísticos que puedan estar presentes en el texto original (os lo he pasado en inglés también por esto), se verán transformados o se perderán en la traducción, en este caso, de Julio Cortázar. Otro elemento de la forma que se verá alterado sin duda, es la rima.
El poema consta de cuatro estrofas de desigual extensión. La primera estrofa contiene 11 versos, la segunda 19, la tercera 6 y la última 18. Los versos se presentan también en diferentes medidas.
A la hora de comentar las características formales, hay que recordar que el poema fue escrito bajo el efecto del opio, por lo que parece ser la narración de una alucinación.
Podemos comentar la descripción del espacio, como elemento formal más significativo. El majestuoso palacio está encerrado por murallas circulares: la imagen del círculo es símbolo de perfección y se repite a lo largo del poema. Podríamos decir que estamos ante una alegoría del Paraíso por la presencia de muros, suelo fértil, arroyos, prados verdes, etc. Al espacio ordenado descrito en la primera estrofa, se opone el espacio salvaje de la cueva subterránea que se describe en la segunda estrofa. A partir de aquí, el palacio se sumerge en el caos del océano, imagen de caótico movimiento que recuerda a la formación de la tierra, descrito con imágenes oníricas bastante extrañas.
En cuanto a los recursos estilísticos, podemos decir que abundan los epítetos (“espléndido palacio”, “arroyos sinuosos”, “cavernas inconmensurables”, etc.), también los símiles (“había jardines que resplandecían como arroyos sinuosos”, “bosques tan viejos como colinas”). Las metáforas y personificaciones de misteriosas resonancias (“de esta sima que hervía en incesante estruendo, igual que si respirase la tierra con resuellos hondos y agitados”), que convierten el espacio en fantástico. Destaca también la importancia de sensaciones auditivas (“una mujer gimiendo de amor por un espíritu”; “con fragores sin fin como si la tierra jadeara”, “y en medio del estruendo oyó Kubla, lejanas, las voces de otros tiempos”, “allí se oía aquel rumor mezclado de agua y las cavernas”).
2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (2 puntos)
Samuel Taylor Coleridge fue, junto con su amigo William Wordsworth, uno de los fundadores del romanticismo lírico inglés y ambos, formaron parte del grupo de poetas de los lagos o lakistas, la primera generación de románticos que vivieron junto a los lagos del Noroeste de Inglaterra, inspirando su arte de los encantos de la naturaleza.
Sus obras más conocidas son la Balada del viejo marinero, Kubla Khan y Christabel, tres extensos poemas. También destaca su obra en prosa Biographya Literaria, sobre teoría crítica y teoría literaria que contiene interesantes reflexiones sobre la naturaleza de la poesía y la imaginación. Asimismo son importantes, por la influencia en la poesía posterior, los Poemas de conversación o de meditación, más cortos que su obra precedente.
La balada del viejo marinero, relata la fantástica aventura de un marino durante un largo viaje por mar en el que sufre una maldición como castigo por haber matado a un albatros. Christabel cuenta la historia sobrenatural de una chica huérfana de madre que vive en un castillo gótico. El poema influirá en la poesía vampírica posterior y será la primera vez que se habla de vampiros en la literatura inglesa.
2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (2 puntos)
Como se ha mencionado anteriormente, Coleridge es uno de los máximos representantes de la poesía romántica inglesa. El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad creativa. La Revolución francesa sienta las bases ideológicas del movimiento, con los preceptos de la libertad, igualdad y fraternidad.
Durante en Romanticismo, se exaltan los valores nacionales, la libertad artística, el rechazo de las normas, la rebeldía, evasión del tiempo y espacio, individualismo y subjetivismo así como la presencia constante de la naturaleza que refleja los estados de ánimo del poeta.
Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar los poetas de los lagos, llamados así por haberse alejado de las ciudades  viviendo en contacto con la naturaleza, que serían Coleridge y Wordsworth (que se centrará en el análisis del yo y la contemplación de la naturaleza), y los poetas rebeldes, llamados así porque hicieron de su vida un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de su época, destacando entre estos Lord Byron (creador de personajes marginados y rebeldes), Percy Shelley (que escribiría una elegía a la muerte de Keats donde muestra una aceptación serena de la muerte), y John Keats (que tratará del poder inmortal de la belleza y la perfección, que se refleja en el mundo griego).

domingo, 14 de octubre de 2012

Comentario de Texto: "Romeo y Julieta" corregido


Comentario de texto sobre un fragmento de la obra Romeo y Julieta, de W. Shakespeare.

TEXTO.

BENVOLIO: Feliz mañana, primo mío.
ROMEO: ¿Tan joven es el día?
BENVOLIO: Apenas tiene nueve horas.
ROMEO: Largas son las horas tristes. ¿Era mi padre quien se apresuraba?
BENVOLIO: Sí, él era. ¿Tanto alarga la tristeza las horas de Romeo?
ROMEO: Eso lo hace la pena de no poseer lo que puede acortarlas.
BENVOLIO: ¿Estáis enamorado…?
ROMEO: Privado…
BENVOLIO: ¿Del amor?
ROMEO: … del favor de la que amo.
BENVOLIO: ¿Por qué el amor será tan dulce en apariencia y, si se prueba, tan tirano y      cruel?
ROMEO: ¡Ay de mí! ¿Por qué el amor si es ciego puede encontrar a oscuras la senda de su antojo? ¿Dónde comeremos ahora? ¿Qué era esa algarada? Mas no, no hables pues todo lo escuché. Mucho tuvo que ver el odio; pero más el amor. Así pues, ¡OH, amor de discordia! ¡OH, tú, odio enamorado! ¡OH, esencia nacida de la nada! ¡OH, gravedad liviana! ¡OH, grave vanidad! ¡OH, informe caos de apariencia hermosa! ¡OH, carga ligera, humo brillante, gélido fuego, robusta enfermedad, sueño de ojos abiertos cuya esencia ignoro! Este es el amor que siento sin amor. ¡Cómo! ¿No te hace reír?
BENVOLIO: No, primo mío, pues que lloro.
ROMEO: ¿Y por qué, amigo mío?
BENVOLLIO: Por el dolor que tu corazón ha de soportar.
ROMEO: Sucede así con los excesos del amor. A las penas que mi pecho ahora abruman, las tuyas han de unirse para oprimirlo: así, tu amor más luto añade al que soporto. El amor es niebla de suspiros hecho humo. Cuando avivado, chispas en ojos de un amante; si se le extingue, océano de llanto enamorado. ¿Más todavía? Una discreta locura, miel que alivia, hiel que ahoga. Queda con Dios, amigo mío.
BENVOLIO: Espera, te acompaño, que sería una ofensa el que aquí me dejaras.
ROMEO: ¡Yo mismo me he perdido! ¡Y no me encuentro! ¡No soy Romeo! ¡Romeo no está aquí!

William SHAKESPEARE, Romeo y Julieta.


PREGUNTAS:

1. William Shakespeare y su època
William Shakespeare, vivió durante el período Isabelino, nació a principios de la primavera de 1564, en la modesta ciudad mediterránea de Stratford-on-Avon.
El poeta había cursado durante seis años la Grammar school  o escuela primaria, cuya materia básica era el latín. Llegó a descifrar algunas comedias de Plauto o alguna epístola de Seneca.
En 1582 se casó con Anne Hathaway, tuvieron dos hijos. Cinco años más tarde en 1587 Shakespeare fue a Londres, ensayó diversos oficios y optó por el de actor, fue actor antes que escritor.
En 1590 se dedicó a funciones muy humildes relacionadas con el teatro, en otoño de 1592 el escritor Robert Greene le atacó acusándole de plagiario, pero la alusión, aunque malévola, lo presenta ya  como un personaje que ha cometido cierto éxito y tiene un peso específico en la vida de Londres.
En el verano de 1594, al reanudarse la vida teatral londinense, Shakespeare ya era además de actor, autor dramático. Pronto fue también accionista de la compañía de los Lord Chamberlains men, la compañía actuaba en el Globo, prestigioso teatro al aire libre que fue destruido por un incendio en 1613, fecha en que se retiró a Strafford, donde transcurrieron sus últimos años y finalmente murió.
Las obras de Shakespeare han tenido una gran influencia en la literatura universal.
Durante el Clasicismo que se dio a mediados del siglo XVII, el absolutismo había triunfado como sistema político en Europa, a excepción de Inglaterra. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, ostentaban parte del poder político y de la riqueza, mientras que la burguesía y el campesinado soportaban el peso de los impuestos.
Se implantó un nuevo orden político basado en la Guerra de los Treinta años en la que participaron las grandes monarquías europeas, Francia consiguió su hegemonía, quitándosela a España.
La consolidación del absolutismo en Francia fue preparada por el cardenal Richelieu durante el reinado de Luis XIII pero fue durante el reinado de Luis XIV cuando el gobierno absoluto alcanzó su máximo apogeo.
En Inglaterra, bajo la monarquía de los Tudor, los reyes gobernaban de acuerdo con el parlamento. Tras la muerte de Isabel I, la nueva dinastía de los Estuardo intentó imponer en Inglaterra una monarquía absoluta, el parlamento desembocó en una guerra civil. La victoria del ejército parlamentario dirigido por Oliver concluyó con la primera ejecución de un monarca europeo y con  la consolidación del parlamento, que abolió los restos del feudalismo. Así quedó abierto el camino hacia el futuro capitalismo comercial y agrio, base de la Revolución Industrial que tendría lugar a finales del XVIII.
Durante la primera mitad del seiscientos, la población europea sufrió un importante retroceso demográfico, especialmente en los estados alemanes, Italia, y la Península Ibérica.
Las causas hay que buscarlas en las devastaciones ocasionadas por la Guerra de los Treinta Años y las epidemias de la peste. El hambre se extendió entre la población. América alcanzó enormes dimensiones, en España se dio la expulsión de los moriscos.
El siglo XVII mantuvo el gusto clásico del Renacimiento, tuvo mucho auge el teatro.
En la segunda mitad del siglo XVI, Inglaterra experimenta bajo Isabel I, que reinó desde 1558 hasta 1603, un momento de auge.
En este período surgió el genio de la escena inglesa William Shakespeare, que aprovechó, el desarrollo de la dramaturgia isabelina y supo llevarla a su más alta cima.
Varias son las causas que le propiciaron el florecimiento del teatro en esta época:
El fuerte potencial económico del país, la profesionalización de las economías teatrales y la construcción de locales destinados a la representación.
El teatro de la época isabelina se escribía en verso, el llamado verso blanco, una serie de versos largos sin rima final, casi prosa.
Los temas que trataban eran muy diversos.
Para imaginar el teatro isabelino es preciso conocer que la representación teatral era sin decorado, ni maquinaria, ni luminotecnia, era una plataforma que avanzaba entre los espectadores de pie en el patio. Los actores sólo contaban con la palabra, con el verso del poeta dramaturgo para arrebatar al público.

2. La producción literaria de Shakespeare.
A lo largo del tiempo Shakespeare fue un gran escritor reconocido y con mucho éxito gracias a sus obras.
Algunas de sus obras pueden ser:

-Tito Andrónico, esta obra de Shakespeare es una tragedia que trata sobre temas de venganza, de asesinato y violación.
-Romeo y Julieta, es una tragedia de amor, en la que se cuenta la historia de dos familias enfrentadas los Montesco y Capuleto, en la que dos miembros de la familia Romeo y Julieta se aman.
-Julio César es una tragedia sobre la amistad, el honor y el patriotismo.
  
-Hamlet es una de las obras más importantes de Shakespeare, es una obra en la que cobra gran importancia el tema de la venganza. La obra comienza con la muerte del padre de Hamlet, su madre se casa con el asesino de su padre, su padre se le presenta como un espíritu  y le dice a Hamlet que vengue su muerte, así mata al asesino de su padre.
-Troilo y Crésida, es una tragedia de amor, lucha, celos, venganza, malentendidos.
-Otelo, trata sobre temas de amor, celos que llegan a causar daños y a tener consecuencias en esta obra.
-El rey Lear, sus temas principales son la ingratitud filial, la vejez, la locura y la irresponsabilidad cometida por dicho rey.
-Macbeth, es una tragedia de cinco actos, escrita en prosa y en  verso, trata sobre la traición y la ambición desmedida.
-Antonio y Cleopatra, tragedia que se basa en la pasión de Antonio por Cleopatra y sus deseos para conseguirla.
-Coriolano, es una tragedia basada en la vida del legendario dirigente romano,          trata sobre Cayo Marcio Coriolano, un brillante general romano que es desterrado de Roma y dirige un asalto  a la ciudad. Sólo el ruego de su madre evita que arrase Roma. Un cambio de opinión que le conduce a la destrucción.
-Timón de Atenas, narra la historia de un caballero de Atenas y en una època, un hombre rico bastante inusual.
-A buen fin ya no hay mal principio, los temas que se abordan son el amor y el poder. Elena y Beltrán, tratan de encontrar el mecanismo apropiado para llegar al objeto de sus deseos.
-Como gustéis, es una comedia que pone en contrate lo que es la alta corte adinerada y la pobreza de las clases rurales.
-El sueño de una noche de verano, es una comedia en la que el tema principal es el amor entre los protagonistas, estos sufren y también disfrutan de su amor.
-Mucho ruido y pocas nueces, es una comedia romántica .Se narra la historia del noviazgo de Claudio con Hero.
-Medida por medida es un drama, cuenta que el duque de Viena deja a cargo  de la ciudad a  un juez llamado Angelo, este  condena a muerte a Claudio, porque había dejado embarazada a su novia, su hermana intenta ayudarlo junto con el duque de Viena disfrazado de fraile.
-La fierecilla domada, la historia trata sobre el carácter malhumorado de Catalina que negaba a todos pretendientes que su padre le llevaba, y hasta que Catalina no se casase que era la hija mayor, Blanca su hermana tampoco podría hacerlo, esta situación cambió cuando llegó un joven despreocupado que quería conquistar a Catalina para darle una esperanza a los pretendientes de Blanca.
-Noche de reyes, es una comedia romántica  dividida en cinco actos. Muchos personajes en Noche de reyes, como Viola y Feste, asumen disfraces. Shakespeare usa este recurso para suscitar preguntas sobre la identidad humana, y clasificaciones tales como el sexo y la clase social como entidades prefijadas, o si pueden alterarse mediante un simple cambio de ropas.
-El mercader de Venecia, Bassanio está muy enamorado de Porcia, pero necesita dinero para impresionar a su familia y conseguir que permitan el compromiso. Recurre a su amigo y amante Antonio, un rico mercader de Venecia, pero quien por el momento no tiene el dinero que requiere Bassanio. Antonio decide recurrir ante el usurero judío Shylock, y para el pago ofrece como garantía una libra de su carne.
- Los alegres comadres de Windsor  es una comedia y trata de Falstaff el cuál  llega a Windsor escaso de fondos. Para mejorar su situación financiera, decide cortejar a dos señoras bien casadas, mistress Ford y mistress Page. Escribe cartas de amor idénticas a ambas señoras, y pide a sus respectivos criados, Pistol y Nym, que las entreguen. Ellos se niegan, por lo que Falstaff les sacude. Como venganza, los criados informan a los maridos de las intenciones de Falstaff. El señor Page hace caso omiso, pero el celoso señor Ford decide averiguar por sí mismo los planes de Falstaff.
-Trabajos de amor perdidos  es una comedia en la que  el Rey y dos amigos, prometen dedicarse al estudio sin saber nada de las mujeres, ni tener ninguna distracción con ellas, pero este pacto se rompe cuando conocen a la princesa de Francia.
-Los dos hidalgos de Verona es una comedia que se desarrolla en Italia trata de  Valentino y Proteus dos grandes  amigos que se enamoran de la misma mujer.
-La comedia de las equivocaciones, Egeonte y Emilia tuvieron gemelos el mismo día que un matrimonio pobre tuvo los suyos. Egeonte tomó a éstos últimos gemelos para que cada hijo suyo tuviera su propio criado. En un desafortunado viaje un naufragio los separa, y a partir de eso se cuentan las equivocaciones de identidad de los gemelos.
-Cimbelito,  Imogena se casa a escondidas con Leonato, desobedeciendo a su padre el Rey Cimbelino. Por ello Leonato es desterrado. Éste en Italia apuesta con Iachimo por la honradez de su esposa pero, engañado por Iachimo, creerá que su mujer le ha fallado y ordena a su criado Pisanio dar muerte a Imogena.
-La tempestad, es una tragicomedia en la que se muestran una alianza entre el poder y la sabiduría. Todo comienza cuando el duque de Milán es desterrado por su hermano, a partir de ese acontecimiento comienza la historia para vengarse de su hermano.
-La violación de Lucrecia, Venus y Adonis son dos grandes poemas.
Shakespeare escribió también varios sonetos que constituyen una colección de 154 poemas bajo la forma estrófica del soneto inglés que abordan un amplio abanico de temas tales como el amor, la belleza, la política y la mortalidad.
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de Romeo y Julieta.


El lamento de Romeo ante la imposibilidad de vivir plenamente el amor que siente.

Este fragmento a modo de diálogo entre Romeo y su primo Benvolio forma parte del libro de Romeo y Julieta escrito por Shakespeare.
La obra está dividida en cinco actos, y esta se divide también en cinco escenas.
En este libro nos cuentan la historia de dos familias enfrentadas los Montesco y los Capuleto, Romeo y Julieta son los miembros de cada una de estas familias, ellos se aman locamente y se casan en secreto.
El problema aparece con la muerte de Teobaldo. Romeo tiene que exiliarse a Mantua, Fray Lorenzo le aconseja que se exilie allí hasta que se acepte su matrimonio.
Mientras tanto en Verona, el Conde París pide la mano de Julieta, Fray Lorenzo le aconseja que acepte la boda y le da un frasco con un elixir que la  sumirá en estado cataléptico. Fray Lorenzo manda un mensajero para que Romeo cuando vuelva sepa que no está muerta, solo dormida, pero este no lo encuentra, ya que  a Romeo le habían contado que Julieta había muerto y sale rápidamente para Verona.
Allí se encuentra con el Conde París y se baten en un duelo. Romeo ve a su amada muerta y se toma un frasco de veneno para poder morir junto a ella. Romeo muere y cuando Julieta despierta se hiere con un puñal, finalmente mueren los dos.
Este fragmento corresponde a la primera escena del primer acto.
Esta escena comienza con la discusión entre las dos familias los Montesco y los Capuleto, siempre andaban peleando los unos con los otros.
En una de estas disputas no se encontraba Romeo lo que era bastante raro, así su padre extrañado le pregunta a su primo que donde estaba, su primo le comentó que lo vio paseando solo bastante apenado. Su tío le pide que hable con el.
Así comienza este fragmento con el diálogo entre Romeo y su primo.
Romeo le cuenta que ama a una mujer y que por ello está sufriendo tanto, pero no le revela el nombre de su amada.


4. Analice los aspectos formales del texto.

Esta escena que trata sobre la lamentación de Romeo por el amor prohibido de Julieta corresponde a la primera escena del primer acto.
En esta obra cobra gran importancia dos temas muy importantes como son el amor y el odio. El amor de Romeo y Julieta, y el odio de las dos familias enfrentadas entre sí.
En esta escena el personaje principal y protagonista sería Romeo, que es el que le cuenta a su primo Benvolio que sería un personaje secundario y antagonista su problema, ya que se encuentra profundamente triste porque no puede estar con su amada.
La obra se desarrolla en Verona “cuidad Italiana”.
El lenguaje de la obra es un lenguaje culto, abunda el presente, esta obra está escrita en diálogo, abundan los adjetivos lo que da lugar a que el texto sea muy descriptivo.
El tiempo de la acción transcurre en la mañana, en un encuentro de Romeo con su querido primo.
En la estructura interna del libro se desarrollan tres fases que serían la presentación, el nudo, el desenlace. En esta escena podemos encontrarnos en la presentación donde Romeo se lamenta por no poder estar con Julieta, aún amándola por encima de todo, más tarde transcurre  el nudo de la acción hasta la tercera escena del quinto acto, donde mueren los protagonistas, Romeo al envenenarse porque creía muerta a Julieta y Julieta porque se clava un puñal al ver a Romeo muerto así termina el libro de Romeo y Julieta con un final trágico.
El final de esta obra es trágico, pero muestra el gran amor que sentían el uno por el otro.


5 .Exponga su valoración personal acerca de la problemática de Romeo.
Reflexione sobre ello y compárelo con su visión.

La novela gira entorno a dos términos antagónicos amor – odio.
Estos dos sentimientos son vividos por los protagonistas con tanta intensidad que les lleva incluso a acabar con sus propias vidas.
El enfrentamiento del amor y el odio llevan a la tragedia.
El sentimiento del odio no solo hace sufrir al que lo siente sino que contamina todo su entorno y lleva al sufrimiento. El odio en la obra sería el de las dos familias Capuleto y Montesco hacen imposible que triunfe el amor de sus hijos, les hace sufrir y les lleva a la muerte.
El amor que es un sentimiento noble y cuando te enamoras te sientes el mas afortunado de las personas, sino culmina y es correspondido se transforma en un sentimiento amargo, cruel y tirano.
El amor es caprichoso no siempre nos enamoramos de las personas que nos corresponden, ni de las que nos quieren, el amor va más allá.
En la vida el amor entre familias, amigos…se da siempre y este amor es muy importante para cualquier ser humano.
El amor es algo fundamental en la vida de las personas, cuando amamos y nos sentimos amados somos felices.
 Todo el mundo necesita ser amado o querido por alguien.













Comentario de texto corregido. "El Decamerón" de Boccaccio


Comentario de texto cuento “Decamerón”. Boccaccio


 COMENTARIO DE TEXTO
Elija uno de estos dos textos y responda a las siguientes preguntas:

1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).

2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).

3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).

4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).

1.      El tema del presente cuento perteneciente a la obra “Decamerón” de Giovanni Boccaccio es la reprimenda física y moral que reciben tres florentinos en la localidad de Treviso por pretender burlarse de las creencias de los habitantes de la localidad.
2.      Los aspectos formales del texto, por tratarse de un texto narrativo son el narrador, que se nos evidencia en las primeras líneas del texto constituyendo el marco de la narración. Este es uno de los diez jóvenes que se refugian en las afueras de Florencia en una villa para no ser contagiados por la peste. El tiempo de la narración podría decirse por evidencias del texto (140-144), que serían como mucho dos jornadas, pero el tiempo de la obra sería la Florencia de 1348 en que la ciudad está asolada por la peste. El espacio sería la ciudad de Treviso en el caso del espacio del relato, y la villa florentina en el caso del espacio de la narración. Los personajes son Martellino, protagonista de la acción, Stecchi y Marchese sus cómplices de fechorías, el juez y el señor Sandro Agolanti sin el cual Martellino no hubiera salido con vida de su aventura. Destacamos el papel del personaje colectivo del pueblo de Treviso, que en consonancia con las creencias medievales, se hacen eco masivo de un milagro que es el desencadenante de la acción. En cuanto a la estructura, encontramos siete partes diferenciadas. La primera es la presentación del narrador del relato, con su moraleja de manera que estaríamos ante una estructura deductiva. En segundo lugar y hasta aproximadamente la línea 20, la historia de Arrigo, el personaje milagroso ante cuya muerte el pueblo de Treviso cree que obra milagros. Hasta la línea 49 tendríamos el planteamiento de la fechoría de los tres amigos florentinos que se acercan a Treviso a reírse de los creyentes de los milagros de Arrigo. Sigue la simulación para burlarse del pueblo por parte de Martellino y cómo es desenmascarado con un paisano suyo que le reconoce y revela que no es un tullido, hasta la línea 85. Desde esta y hasta la 122 se narra cómo es apaleado por el pueblo y cómo sus amigos le libran acusándole de haberles robado para que sea llevado ante un juez. De la 123 hasta la 149 se relata cómo Martellino ante el juez sigue burlándose, y este está dispuesto a condenarle a la horca puesto que además, diversos arribistas le acusan también falsamente de haberles robado. La última parte narra cómo sus amigos recurren al dueño de la posada donde se alojan y por medio del señor Sandro Agolanti consiguen sacar del apuro a Martellino y retornan escarmentados a Florencia.
3.      Boccaccio escribe numerosas obras en italiano y algunas en latín por el gusto medieval de recuperar los elementos clásicos. Entre las primeras destacamos Filocolo, temprana novela bizantina, Filostrato, en verso narrativo de argumento mitológico dónde da cuenta de sus amores con Fiammetta y el Corbacho, primera novela misógina que inspirará al Arcipreste de Talavera. Finalmente destacamos el Decamerón, principal obra del autor que sitúa esta en 1348 en que Florencia está asolada por la peste que extiende por Europa. En la obra, diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres), se retiran a una villa a las afueras de la ciudad para no ser contagiados por la peste y para distraerse, cada día uno ha de contar una historia a los demás, dando un total de 100 relatos. Los temas tienen elementos de la tradición literaria anterior o popular (en el caso que nos ocupa, el tema medieval de la creencia de un pueblo en un milagro). Los argumentos a veces son licenciosos o eróticos con lo que se rompe la idea medieval de creencia en los pecados para dar paso a una visión más gozosa de la vida.
1.      Giovanni Boccaccio, es junto con Dante y Petrarca, uno de los padres de la literatura italiana siendo uno de los representantes del humanismo renacentista. Su vocación son las letras a las que consagra casi toda su vida. Siendo muy joven es amante de Fiammetta, mujer napolitana que inspira parte de su obra. Al desempeñar cargos diplomáticos, viaja con frecuencia lo que hace que conozca a otras figuras como Petrarca, al que conoce en 1350 y será su amigo hasta su muerte. Muere en Certaldo en 1375.

sábado, 13 de octubre de 2012

MATERIAL I (PAU). TEMA3 LITERATURA UNIVERSAL


EL RENACIMIENTO Y EL CLASICISMO:
CONTEXTO GENERAL. LOS CAMBIOS DEL HOMBRE Y LA NUEVA VISIÓN DEL MUNDO (Tema convocatoria septiembre de 2011)

A finales de la Edad Media se comienzan a producir una serie de transformaciones en los valores culturales que perdurarán hasta el siglo XVII. Esta transformación se inicia en Italia con la recuperación del saber clásico por parte de los Humanistas y desde allí se propagará hasta el resto de Europa. Este resurgimiento de los clásicos se debe a una corriente llamada Humanismo (Bocaccio perteneció a ella).Sin duda, la característica más importante y definitoria de este movimiento es el cambio de la mentalidad teocéntrica medieval al antropocentrismo y la consideración del hombre como centro del Universo y medida de todas las cosas: el ser humano abandona la consideración del mundo como valle de lágrimas” y se siente armónicamente integrado en un mundo que hade ser gozado por los sentidos y conocido por la razón (carpe diem) porque la vida es breve (tempus fugit) y en la naturaleza, que constituye fuente de belleza y de placer para los sentidos (locus amoenus). La literatura deja de estar tan marcada por la doctrina religiosa, aunque sigue presente y hay menor intención didáctica a favor de una voluntad primordialmente estética. Aparece el ideal cortesano que es el del caballero que sabe lenguas clásicas, escribe en prosa o verso, sabe música y domina el arte de la guerra. Imitando rasgos de la retórica y gramática latina, que se va abandonando paulatinamente en la escritura, las lenguas modernas se convierten en vehículos de las literaturas nacionales (Boccaccio utiliza el toscano en El Decamerón). El análisis y la nueva conciencia de los idiomas propios hacen surgir lo que hoy llamamos filología. Igualmente y a imitación de los cánones de la Antigüedad reaparece el empleo de la mitología que se va complicando a lo largo del tiempo. Fruto de esta renovación cultural surgen nuevos géneros literarios como el ensayo con Montaigne o la novela moderna con Cervantes o se revitalizan otros como el teatro que adquirirá una importancia vital, tanto en la vida literaria como social con autores como Shakespeare o Molière. En la expansión de las ideas fue fundamental la invención de la imprenta (Gutenberg (1398-1468) porque facilitó la rápida y amplia difusión de la cultura. Además de la imprenta, el desarrollo del pensamiento y de la ciencia, gracias por ejemplo a teorías filosóficas que se centran en la razón y en la experimentación como el racionalismo y el empirismo (Descartes, Pascal, Bacon, Galileo) hace que en esta época abundan los descubrimientos geográficos(como el descubrimiento de América) y los relativos a otros órdenes de la vida, así como el perfeccionamiento de otros anteriores; citaremos, por poner un ejemplo a Galileo Galilei(1564-1642), continuador de Copérnico, perfeccionó el telescopio.

 Los cambios que conlleva el Humanismo no se manifiesta de igual manera en todos los países de Europa ni durante el mismo periodo de tiempo. En general se considera que en el siglo XVI predomina el RENACIMIENTO y en el XVII el BARROCO O CLASICISMO. En todos los casos hayque saber que no se tratan de movimientos no solo literarios, sino artísticos y culturales entodos los campos (pintura, música, escultura)Los hechos sociales y culturales que favorecen la aparición del Renacimiento son la importancia que va adquiriendo la burguesía y que se irá consolidando como clase dominante que acumulará riquezas y será, junto con gobernantes y papas, la gran mecenas del Arte y la cultura como sucede en Italia con la Familia de los Medicci. Muy pronto la literatura renacentista deriva hasta nuevas formas. A mediados del XVI, a causa de los problemas religiosos y políticos que dominan en este siglo ( Guerra de los 30 años, Reforma protestante, Hambrunas etc.) hace que la literatura se preocupe por lo religioso y lo moral preparándose así el camino para el Barroco que se desarrolla principalmente en países mediterráneos y católicos (España e Italia), donde cultivándose los mismos elementos clásicos, las formas artísticas y literarias pierden el equilibrio, la mesura y a serenidad para dar paso ala exageración desengaño y pesimismo. El lenguaje de la obra literaria se hace más artificioso, más rebuscado con metáforas mucho más complejas etc. Mientras tanto en los países protestantes y en la católica Francia se desarrolla en el XVII El Clasicismo que sí mantiene el ideal de equilibrio del Renacimiento y se añaden otras características como el empleo de la razón y el seguimiento estricto de las normas clásicas dictadas por la poética de Aristóteles, sin que esto quiera decir que la literatura francesa no trate temas morales y religiosos.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Literatura Universal 2º Bachillerato

Visto el Renacimiento, debemos trabajar textos de La Divina comedia de Dante, El Decamerón de Boccaccio y Romeo y Julieta de Shakespeare. Esta es mi propuesta:


TEXTO.

BENVOLIO: Feliz mañana, primo mío.
ROMEO: ¿Tan joven es el día?
BENVOLIO: Apenas tiene nueve horas.
ROMEO: Largas son las horas tristes. ¿Era mi padre quien se apresuraba?
BENVOLIO: Sí, él era. ¿Tanto alarga la tristeza las horas de Romeo?
ROMEO: Eso lo hace la pena de no poseer lo que puede acortarlas.
BENVOLIO: ¿Estáis enamorado…?
ROMEO: Privado…
BENVOLIO: ¿Del amor?
ROMEO: … del favor de la que amo.
BENVOLIO: ¿Por qué el amor será tan dulce en apariencia y, si se prueba, tan tirano y      cruel?
ROMEO: ¡Ay de mí! ¿Por qué el amor si es ciego puede encontrar a oscuras la senda de su antojo? ¿Dónde comeremos ahora? ¿Qué era esa algarada? Mas no, no hables pues todo lo escuché. Mucho tuvo que ver el odio; pero más el amor. Así pues, ¡OH, amor de discordia! ¡OH, tú, odio enamorado! ¡OH, esencia nacida de la nada! ¡OH, gravedad liviana! ¡OH, grave vanidad! ¡OH, informe caos de apariencia hermosa! ¡OH, carga ligera, humo brillante, gélido fuego, robusta enfermedad, sueño de ojos abiertos cuya esencia ignoro! Este es el amor que siento sin amor. ¡Cómo! ¿No te hace reír?
BENVOLIO: No, primo mío, pues que lloro.
ROMEO: ¿Y por qué, amigo mío?
BENVOLLIO: Por el dolor que tu corazón ha de soportar.
ROMEO: Sucede así con los excesos del amor. A las penas que mi pecho ahora abruman, las tuyas han de unirse para oprimirlo: así, tu amor más luto añade al que soporto. El amor es niebla de suspiros hecho humo. Cuando avivado, chispas en ojos de un amante; si se le extingue, océano de llanto enamorado. ¿Más todavía? Una discreta locura, miel que alivia, hiel que ahoga. Queda con Dios, amigo mío.
BENVOLIO: Espera, te acompaño, que sería una ofensa el que aquí me dejaras.
ROMEO: ¡Yo mismo me he perdido! ¡Y no me encuentro! ¡No soy Romeo! ¡Romeo no está aquí!

William SHAKESPEARE, Romeo y Julieta.

¡LEED EL LIBRO! sin contexto, no hay texto...